El certamen constituye una reflexión en torno al concepto de cine de no ficción, junto a la experiencia de filmar una ciudad, con proyecciones en cinco sedes.

Documenta Madrid: la gran proyección del cine de no ficción

Documenta Madrid 2024
Documenta Madrid 2024

El XXI Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid (Documenta Madrid), organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, tiene fechas de proyección entre el 28 de mayo al 2 de junio. Cineteca Madrid será la sede principal que acogerá gran parte de la actividad. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Filmoteca Española, Fundación Casa de México en España y la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), serán las sedes colaboradoras, contando con el apoyo de Madrid Film Office.

El certamen constituye una reflexión en torno al concepto de cine de no ficción y la experiencia de filmar una ciudad. Con cinco ciclos, más de una veintena de películas a competición, cuatro proyectos en Corte Final y cinco sedes, Documenta exhibirá en Madrid el cine documental más arriesgado del panorama nacional e internacional.

Cinéfilos comprometidos, inquietos e inconformistas se asomarán a esta ventana al mundo, con sus conflictos y quimeras. El encuentro se ha convertido en una oportunidad indispensable para mostrar lo más vibrante de la cultura madrileña.

Secciones competitivas

Las competiciones nacional e internacional proyectan sesiones de cortometrajes y largometrajes que constituyen el cuerpo central del programa. En estas obras se observa el talento de cineastas de amplia trayectoria y también de autores noveles con trabajos inéditos en España.

En la competición internacional, las obras reparan en el cruce de la historia oficial y las pequeñas historias anónimas. Destacamos La ciudad de poetas, de Sara Rajaei, obra en la que, a través de un collage fotográfico, emerge la historia de una ciudad metafórica en Irán, donde todas las calles llevan nombres de poetas (1 junio). En Laguna del Soldado, del colombiano Pablo Álvarez Mesa, la fotografía de extrema y serena belleza transporta a un lugar de ensoñación en el que un poema invita a reflexionar acerca del impacto de la historia colonial sobre las comunidades locales (1 junio). En Bajo un sol azul, Daniel Mann elabora una lúcida mirada a la ocupación israelí de Palestina, basculando entre la ironía afilada y la reflexión sobre el pasado y el presente del territorio (1 junio).

La competición nacional ofrece películas que giran en torno a relatos de vida social y personal que miran al pasado con diferentes ópticas. Dulcinea, de Paloma Polo, recrea las luchas feministas en la Transición reivindicando a sus protagonistas anónimas en una lucha por el poder (29 mayo). En Mitología de barrio (Castellanos, Llamas y Rojas), un hombre dormita en su tienda de alimentación en una calurosa tarde de verano y un sueño premonitorio le sobresalta (31 mayo).

Poética cotidiana y trascendental

La sección Corte Final, dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, presenta, entre otras piezas, Sueña en otro verano, de Irene Bartolomé, que trata del encuentro entre una mujer y una ciudad colapsándose para explorar cómo nos afectan los espacios que habitamos, y reflexionar sobre la mortalidad y la supervivencia de una ciudad (29 mayo).

Los pases especiales arrancan con Octubre en Madrid, de Marcel Hanoun, una película de 1964, en la que rinde tributo a una ciudad que le abrió los ojos a una nueva forma de narrar: ¿cómo conseguir que una ciudad se convierta en una metáfora del cine? (28 mayo).

En la clausura, Fernando Vacas presenta Val del Omar: Poética cuadrofónica sin fin, documental en el que honra el legado de este artista polifacético en una sesión de cine y música en directo, como las que se hacían antaño, pero añadiendo tintes electrónicos, industriales y flamencos (2 junio).

Cine afroamericano, política en México y exilio iraní

La rebelión de las raíces. El cine de Billy Woodberry, plantea una retrospectiva de este realizador, fundador del movimiento L.A. Rebellion, faro de proyección del cine afroamericano. Marseille après la guerre, es un recordatorio de la explotación y el racismo que fueron las señas de identidad de la Francia colonialista, el origen de las tensiones e incendios que aún hoy desbordan sus calles (1 junio). En el largo Bless their little hearts plasma con fidelidad la imparable espiral de autodestrucción de un hombre ligado a códigos atávicos y al contexto alienante de la clase trabajadora afroamericana de Los Ángeles (2 junio).

Días de guardar, el documental político de los 70 en México, es un ciclo de cine mexicano de los años setenta, que proyectará dos sesiones en colaboración con la Fundación Casa de México en España (30 y 31 mayo). Ángeles Necochea dirige Vida de ángel, pieza en la que recoge el testimonio de mujeres de diversas edades sobre el trabajo doméstico, el matrimonio y los roles de género. En Valle de México, Rubén Gámez ofrece un panorama del ritmo acelerado y pulsante que pasa y se esfuma en el constante ir y venir de vehículos y gente de la ciudad. Otro país es un corto que narra la resistencia al régimen en la ciudad de Monterrey a través de varios frentes.

Por su parte, Filmoteca Española acoge el ciclo Los barrotes del destierro. Documental iraní en el exilio (25 y 31 mayo). Obras en las que se hace patente la distancia como catalizador para analizar las heridas ocasionadas por la represión del régimen en oriente medio. En Celluloid Underground, Ehsan Khoshbakht muestra la amistad entre dos cinéfilos empedernidos, evidenciando el poder del arte para generar vínculos y también como arma de resistencia contra el autoritarismo y la amnesia. En An owl, a garden and the writer, Sara Dolatabadi ofrece una lúcida semblanza intergeneracional del pasado y el presente de Irán a través de un cautivador retrato del universo creativo de su propio padre y el poderoso e imaginativo mundo interior de autora cuando era niña.

Cámaras lúcidas, una clase magistral, espacios para la reflexión y talleres

Sampling echoes: el cineasta a través de las cámaras propone dos sesiones de cine y una clase magistral en un programa ideado por el alumnado de Cine Documental de la ECAM entorno a la figura de Morgan Quaintance. Estos jóvenes han adoptado a este artista de gran inspiración por su manera de componer películas con bajo presupuesto y una potente carga emocional. En este taller, el realizador reflexionará sobre su experiencia con las diferentes cámaras y medios tecnológicos empleados en su carrera (31 mayo).

DOCUMENTA PRO. Jornadas profesionales sobre distribución y exhibición de cine documental es un encuentro comisariado por la Asociación Española de Cine Documental (DOCMA), en colaboración con Madrid Film Office. Reconocidas figuras de la industria compartirán sus conocimientos, explorando nuevas conexiones entre la audiencia y las diversas narrativas actuales (30 y 31 mayo).

Intermediae propone una sesión sobre prácticas urbanas críticas, culturales y experimentales con otra perspectiva de intervenir y vivir la ciudad (1 junio).

En Cámaras lúcidas: ¿qué es el cine?, Christoph Huber nos invita a un viaje por la historia del cine experimental del siglo XX, con el estreno mundial de la versión restaurada de Wienfilm 1896-1976, de Ernst Schmidt Jr. (2 junio).

Lo que queda. Un taller para escuchar, con Paco Graco y Juan Cavestany, es un ejercicio de documentación, descubrimiento y mucha conversación con la ciudad de Madrid como protagonista (del martes 28, 29, 30 y 31 mayo y 1 junio).

El festival no se olvida de la infancia que recogerá el testigo el día de mañana en la labor de filmar la realidad. Con el taller Pequeños documentalistas: aprendiendo la técnica de la entrevista, los peques descubrirán el cine documental a través de la experimentación activa (1 junio).

Si quieres ver más información sobre la programación del Festival y consultar salas y calendario de proyecciones, entra en Documenta Madrid 2024