El Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento se celebra del 28 de mayo al 2 de junio

La experimentación formal del cineasta Morgan Quaintance protagoniza el ciclo de la ECAM con Documenta Madrid

Early years (Morgan Quaintance, 2019)
Early years (Morgan Quaintance, 2019)

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, presenta, en colaboración con la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid), un ciclo en torno a la obra del cineasta y escritor londinense Morgan Quaintance. La elección de este autor ha sido a propuesta de los alumnos de segundo curso de Cine Documental, que, un año más, se convierten en los programadores de esta sección.

Con el título de Sampling Echoes: Morgan Quaintance, el programa trae a Madrid a este artista inquieto e innovador, siempre abierto y receptivo a la experiencia más contemporánea, que tendrá dos encuentros con el público: el primero en Cineteca, el 30 de mayo, con motivo del arranque del ciclo; y el segundo en la ECAM, donde Quaintance impartirá una masterclass titulada El cineasta a través de las cámaras.

Entre estas dos citas, en dos sesiones de proyección, el público madrileño tendrá la oportunidad de descubrir el trabajo de este artista interesado en la condición humana, los códigos de la contracultura, la etnografía y los relatos afrocaribeños, orientales y británicos.

Un cine por descubrir

La primera sesión del ciclo (jueves 30) en Cineteca incluye su conocida serie Miniatures, compuesta por ocho cortometrajes muy breves, de 2 a 4 minutos, en los que ahonda en el espíritu punk de la juventud, basados parcialmente en material grabado durante su adolescencia. Junto a esta serie, se podrán ver varias piezas también breves en las que la música es una constante: Rollostraat, centrada en el espacio de trabajo de Duke Ellignton; Partners, donde la voz del órgano resuena sobre imágenes cotidianas; New Covenant, protagonizada por el cantante y músico de góspel James Cleveland; o A Better World, la última canción de un concierto punk que brinda por un mundo mejor.

Otras constantes que se repiten en las películas de esta sesión son la memoria y lo que atañe al mundo de los recuerdos, como en Numerology, un viaje hacia el dormitorio de Morgan Quaintance a la edad de diecinueve años, o A human certainty, monólogo interior que narra el tiempo después de un amor perdido; también aparecen los temas sociales, como en Strawberries, donde Morgan Quaintance filma, a modo de voyeur, el acoso que sufre un niño en la calle; o las ensoñaciones, como en RIP, donde el trabajo con una cámara de visión nocturna y el diseño sonoro traslada al espectador a un espacio onírico.

La realidad fragmentada

La segunda sección del ciclo, el viernes 31 también en Cineteca, incluye cinco películas que narran la misma realidad a través de diferentes personas, cámaras, palabras e imágenes. Obras que sirven para reflejar mundos individuales y compartidos, donde predomina la experimentación y la exploración de nuevos lenguajes formales como loops o superposiciones de imágenes.

Missing Time se construye con materiales de archivo de la Guerra Fría y de la era colonial británica para adentrarse en las profundidades de la conciencia social, conectando la historia personal y la colectiva; Early Years retrata a Barbara Samuels, una artista jamaicana que habla de su experiencia con la migración en Londres y su relación con el contexto artístico de la ciudad; Efforts of Nature contrapone el cuerpo humano con la geología para ofrecer una visión relativa del paso del tiempo.

En Repetitions, el ritmo que sugiere la maquinaria expresa los temores arraigados en la clase trabajadora, especialmente vinculados al trabajo físico, la labor industrial y la fragilidad del cuerpo; por último, Sixth Form Acid es una exploración formal del cine a través de unas imágenes de archivo del autor montadas de forma rítmica sobre una base tecno.

Clase magistral: Morgan Quaintance: el cineasta a través de las cámaras

El viernes 31 en la ECAM, durante su clase magistral, el realizador reflexionará sobre su experiencia con las diferentes cámaras y medios tecnológicos empleados en su carrera, y hablará de cómo aprovechar al máximo cada herramienta, las sinergias entre ellas y cómo los condicionantes físicos y personales se traducen en el lenguaje formal de este cine en solitario. En la carrera del cineasta, llama la atención la variedad de técnicas, formatos y texturas utilizadas en sus películas. Ya sea en vídeo o en fotografía, en formato digital o analógico, con cámaras de 16mm, de cinta DV o found footage, todo está mezclado. Y de todas estas cuestiones, los asistentes a la masterclass tendrán la oportunidad de conversar con el artista, conociendo los detalles de su obra y sus dinámicas creativas.

Este cineasta y artista multidisciplinar ha trabajado con el diseño sonoro y su obra está muy influida por la técnica sampling, el hip hop de los años 80, la música electrónica experimental y punk. Trabaja con material propio grabado en el pasado, found footage y material rodado ex profeso, mezclando 16 mm con digital y grabación con cintas DV, lo que convierte sus cintas en un collage. Sus referentes son los documentales de la BBC de los 70 y el free cinema inglés, y autores como Alan Parker y Denis Hopper. Su obra se ha mostrado en numerosos festivales e instituciones como MoMA, Nueva York; McEvoy Foundation for the Arts, San Francisco; David Dale, Glasgow; European Media Art Festival, Alemania; Images Festival, Toronto e International Film Festival, Rotterdam, entre otros.

Documenta Madrid 2024

Documenta Madrid es el punto de encuentro del cine contemporáneo documental y de no-ficción, donde la cultura audiovisual se vive como una experiencia colectiva y se descubren nuevas formas de creación sin importar su definición, duración, género o categoría. Este año, Documenta Madrid, que se desarrollará del 28 de mayo al 2 de junio, ofrece su habitual Sección Competitiva con 26 películas y cuatro proyectos para la sección Corte Final, que podrá verse íntegra en la sede principal, Cineteca Madrid, y con los ciclos fuera de competición distribuidos en otros espacios: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Filmoteca Española, Fundación Casa de México en España y Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid (ECAM) como sedes participantes. También colaboran Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid, Intermediae Matadero y Madrid Film Office.

Documenta Madrid cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (ACE) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), con la colaboración de Instituto Francés, Foro Cultural de Austria y Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.