El festival Internacional de Cine organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte se celebra del 28 de mayo al 2 de junio

La sección Cámaras Lúcidas de Documenta Madrid se pregunta qué es el cine de la mano de la vanguardia austriaca

Wienfilm, 1896-1976 (Ernst Schmidt jr, 1977)
Wienfilm, 1896-1976 (Ernst Schmidt jr, 1977)

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, pone el foco este año en la reflexión sobre qué es el cine, atendiendo a su dimensión material y física, y a su faceta más experimental. Para profundizar en esta reflexión, el festival ha invitado a Christoph Huber a comisariar la sección Cámaras Lúcidas, una de las programaciones fuera de competición que podrá verse en Cineteca Madrid y que incluye una selección de 32 títulos, entre los que destaca el estreno mundial en su versión restaurada del largometraje Wienfilm 1896-1976, del mítico Ernst Schmidt jr. 

Esta selección es un extracto del ciclo What Is Film? que se repite anualmente en el Museo del Cine Austriaco y que fue creado por su cofundador y director durante muchos años, el cineasta de vanguardia Peter Kubelka para el centenario del cine en 1996. Su sucesor en el cargo, Christoph Huber, con la colaboración del crítico y cineasta Pablo Marín, visita Madrid para traer a Documenta el debate que este ciclo de películas sostiene en torno a la naturaleza del cine como arte y como herramienta que cultiva nuevos modos de pensar.

La muestra contiene clásicos del cine experimental que constituyen grandes hitos cinematográficos del siglo XX, filmados en analógico, en 35 mm, 16 mm o Super-8, que serán proyectados en su formato original. Con esta apuesta, tan alejada de los actuales cánones de proyección, ampliamente condicionados por la digitalización, Documenta Madrid ofrece una experiencia de visionado excepcional y única.

Innovación y clasicismo experimental austríaco

El ciclo Cámaras Lúcidas. ¿Qué es el cine? se estructura en cinco sesiones dedicadas a analizar y explorar las muchas caras de una forma de hacer cine que ha dejado una profunda huella en la tradición cinematográfica austríaca. Documenta Madrid se inspira en este canon para seguir indagando en las muchas vertientes que ofrece el cine como lenguaje de expresión artística.

Las cuatro primeras sesiones del ciclo reúnen una selección de cortometrajes, todos ellos hitos en la historia del cine analógico, realizados por cineastas como Stan Brakhage, Marie Menken, Kurt Kren, Joseph Cornell, Morgan Fisher, el propio Peter Kubelka o la famosa pintora Maria Lassnig, cuya obra cinematográfica se sigue hoy redescubriendo. Con duraciones que oscilan entre el minuto y los 35 minutos, estas películas representan algunas de las obras y tradiciones artísticas más intrigantes del canon austríaco, conocido por su enorme contribución a la historia del cine experimental.

La quinta y última sesión del ciclo ofrece el estreno mundial de la recién restaurada Wienfilm 1896-1976, del cineasta Ernst Schmidt Jr., una de las figuras más originales de la vanguardia austríaca en la década de 1960 y eminente historiador. Entre las joyas que integra esta película se encuentra James Joyce como escenógrafo y una lista de reparto que incluye a Charles Chaplin, Sigmund Freud y el emperador Francisco José I, así como artistas del momento de cualquier disciplina como EXPORT, Otto Mühl, Ernst Jandl, Friederike Mayröcker y Arnulf Rainer. La disposición caleidoscópica de las escenas y la ingeniosa narración proporcionan una espectacular sinfonía urbana, así como una lección de historia política desde la perspectiva contemporánea de aquel momento.

Christoph Huber

Christoph Huber es conservador en el Departamento de Programación del Museo del Cine Austriaco. Tras licenciarse en Física en la Universidad Técnica de Viena, trabajó como crítico de cine y responsable de la sección de arte para el periódico austriaco Die Presse entre 1999 y 2014, antes de incorporarse a la filmoteca, para la que había ideado varios ciclos de películas con anterioridad. Ha comisariado retrospectivas para cines y festivales de todo el mundo, fue el editor europeo de la revista de cine canadiense Cinema Scope, ha colaborado con numerosas publicaciones especializadas y publicado libros sobre cine.

Pablo Marín

Pablo Marín (Buenos Aires, 1982) es crítico, cineasta y profesor. Dirigió la colección de libros de cine de la editorial El cuenco de plata y trabajó como asistente editorial en Caja Negra Editora. Ha trabajado como investigador y comisario independiente, ha realizado conferencias y programas de cine argentino en Estados Unidos, Canadá, España, Austria, Finlandia y Suiza e integró el equipo de investigación del proyecto ISMO ISMO ISMO: Cine experimental latinoamericano, del Los Angeles Filmforum y la Getty Foundation. Sus películas han sido proyectadas y premiadas en festivales y museos internacionales. Da clases en la Universidad del Cine de Buenos Aires y coordina el archivo audiovisual de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Documenta Madrid 2024

Documenta Madrid es el punto de encuentro del cine contemporáneo documental y de no-ficción donde la cultura audiovisual se vive como una experiencia colectiva y donde se descubre nuevas formas de creación sin importar su definición, duración, género o categoría. Este año, el festival, que se desarrollará del 28 de mayo al 2 de junio, ofrece su habitual Sección Competitiva con 26 películas y cuatro proyectos para la sección Corte Final, que podrá verse íntegra en Cineteca Madrid, y con los ciclos fuera de competición distribuidos en sus diferentes sedes.

En esta edición, el festival cuenta con un Comité de Programación, que junto con Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid, ha diseñado los contenidos y seleccionado las películas a competición, formado por Javier H. Estrada, responsable de programación del Festival Europeo de Sevilla y director de programación de Filmadrid; Ruth Somalo, programadora en DOC NYC y presidenta de la Junta Directiva del Flaherty International Film Seminar; Karina Solórzano, programadora de FICUNAM y FiC Valdivia; e Ivan Granovsky, curador general de CATAPULTA.